top of page

10 de agosto – 20 de octubre, 2021

Puesto_2016_Óleo sobre lienzo_200 x 200 cm_Cristina Lama.jpg

Cristina Lama, Puesto, 2020, Óleo sobre lienzo, 200 x 200 cm (79 x 79 pulgadas) ©Cristina Lama. Cortesía de la artista y Villa Magdalena.

Villa Magdalena se complace en anunciar Habitación con vistas, la primera exposición de Cristina Lama (Sevilla, 1977) con la galería. La selección de obras expuestas, realizadas entre 2012 y 2017, alternan el ámbito doméstico y el mundo exterior. No obstante, en algunos casos estos dos elementos conviven en el mismo plano pictórico. Las esquinas, las ventanas, las paredes, las chimeneas y las plantas invasoras de sus cuadros se reflejan en las propiedades arquitectónicas y naturales de Villa Magdalena.

De manera fundamental, Lama es una pintora que se basa en la intuición más que en cualquier otra cosa. Lama se niega a racionalizar las cosas que ocurren en sus cuadros, que a menudo representan habitaciones, paisajes, escenas dentro de escenas. Adopta una actitud fluida y no jerárquica hacia los diferentes tipos de estímulos. La literatura, los recuerdos de la infancia, los sucesos cotidianos y otras pinturas en mente se mezclan en el mismo tejido pictórico.

A primera vista, lo convencional sería situar su práctica únicamente dentro de la tradición de la pintura narrativa. El espectador puede identificar elementos del mundo físico real que anhelan contar una historia. Sin embargo, para Lama, el valor representativo de su obra está siempre subordinado a la apariencia de la pintura y a la fluidez del lenguaje, la principal preocupación de la artista. “Para mí, la composición a nivel pictórico es muy importante. En cambio, a nivel narrativo, de representación, no es tan importante, aunque forma parte de la suma de información de la obra. Esos aspectos reconocibles del cuadro sirven de excusa”. Lama insiste en que la imaginería realista de sus cuadros es sólo un pretexto que le permite experimentar con diferentes disposiciones de líneas, formas y colores que favorecen la evolución pictórica general y, en última instancia, resuenan con una sensibilidad más no-objetiva.

¿Cuáles son los diferentes fragmentos de vida y las fuentes de estímulo que forman parte de estas historias? En Socaire, la artista presenta una situación que se desenvuelve en la noche. Los pinos -un elemento omnipresente en el campo español- y las figuras distorsionadas son una interpretación libre de las escenas rurales de la resistencia con- tra el franquismo durante la guerra civil española y un homenaje a Por quién doblan las campanas de Hemingway. En otra obra del mismo tamaño, Santuario, el espectador puede ver una pintura más antigua que ha sido cubierta, sin embargo, aun existe en la parte inferior del lienzo. Ahora lo que se ve es una secuencia de columnas de piedra blanca o “ruinas”; un motivo recurrente por su peso simbólico. En los otros cuadros expuestos, presenta más situaciones susceptibles de incidentes mágicos: una habitación tomada como rehén por una especie vegetal invasora, un picnic surrealista, el dormitorio de Drácula.

La forma en que Lama construye los temas de sus cuadros y su efecto total mina la representación precisa y transmite una especie de técnica rudimentaria que habla del enfoque figurativo idiosincrático de las “Bad Paintings” de Neil Jenney o de las crudas pinturas figurativas de Albert Oehlen de principios de los años ochenta; pintores que, como Lama, han desafiado los modos convencionales de representación.







 

DESCARGAR DOSSIER DE LA EXPOSICIÓN

Video de: XOX Agency

bottom of page